Mindfulness
Nace como disciplina científica
El fundador del Mindfulness como disciplina científica fue el Dr. Jon Kabat-Zinn, que a finales de los años 70 fundó la Clínica de Reducción del Estrés en el Centro Médico de la Universidad de Massachusetts, una de las más importantes del mundo. Desde entonces, su aplicación como una técnica para mejorar la calidad de vida de las personas sanas crece de manera exponencial.
Una cuarta parte de las grandes empresas de EEUU ya han puesto en marcha iniciativas de mindfulness y reducción del estrés y en Europa cada día son más las compañías que lo están poniendo en práctica.
¿Qué es el Mindfulness?
El mindfulness es una forma de meditación que une la experiencia tanto interna como externa teniendo la capacidad de prestar atención con claridad, entendimiento y discernimiento en el momento presente y sin juzgar.
Es una manera de tomar conciencia de nuestra realidad, trabajando con el estrés, dolor, enfermedad, perdidas o cualquier desafío que se nos presente en nuestro diario vivir.
Esta práctica viene a ser una técnica de meditación que quiere obtener la atención plena, despejando y aclarando la mente, reduciendo así la tensión nerviosa y equilibrando las emociones. La práctica de la meditación proviene de tradiciones milenarias, es un conocimiento que viene acumulándose durante miles de años por la observación directa de la mente y la realidad y es así como hace 2500 años en la India Nepal un antiguo príncipe llamado Siddharta Gautama, Buda.

¿Cómo puede ayudar el Mindfulness?
El estilo de vida de las sociedades occidentales puede llevar a muchas personas a sufrir estrés, depresión o ansiedad. El Mindfulness reduce los niveles de cortisol, una hormona que se libera en respuesta al estrés. La práctica del Mindfulness aporta a las personas que lo practican un estado de calma y serenidad. Con ello relajamos cuerpo y mente.